Juan Martínez Capó Reseña

J

Juan Martínez Capó reseña el primer poemario de Giannina Braschi: Asalto al tiempo (1981).

EL MUNDO

Asalto al tiempo: uno de los documentos poéticos más iluminadores de la reciente poesía puertorriqueña.

JUAN MARTINEZ CAPO, EL MUNDO (1981)

Reseña de Asalto al tiempo

Giannina Braschi, “Asalto al Tiempo”; Barcelona, Ambito Literario (Poesía), 1981, 129 p.

Juan Martínez Capó reseña Asalto al tiempo

            Giannina Braschi ha escogido el modo externo de la “prosa” para transmitir la poesía, pero esto es sólo un convencionalismo formal: esas oraciones y eso párrafos suyos no necesitan del aspecto del verso para que reconozcamos en ellos el zumo de lo lírico. De hecho, el editor Victor Pozanco incluye el libro de la serio Ambito literario de Poesía, por lo que cualquiera duda visual, antes de entrar en los textos, queda inmediatamente disipada.

            Braschi, quien se doctoró en Stony Brook en Nueva York y enseña en Rutgers en Nueva Jersey, ha terminado un libro sobre Bécquer. – El tiempo de los objetos o los espacios de la luz por lo cual no resulta ocioso establecer algún nexo entre su poesía y la del genial sevillano. Está, me parece, en el afán de esencializar el sentir, de despojarlo de todo aparato retórico, de llegar a la entrada lírica del discurso.

            Braschi se enfrenta a su universo en una conversación de breves parlamentos – consigo misma, con el modo- donde el autoanálisis se va dando en saltos imaginativos, irónicos, sorpresivos. El tono menor personal resulta engañoso: el texto está lleno de dramatismo interno. La confidencia sobrecoge sin ser explayadamente confesional. Lejos del decir de Braschi los borbotones de “intimidad” sensiblera que muchos han llegado a asociar con la llamada poesía femenina, principalmente con la erótica.

            Braschi transcribe un mundo comprimido, concentrado, encapsulado, de viviendas individuales o comunes – las que comparte con el amado – donde las cosas del suceder diario aparecen en una lengua a la vez sencilla y estilizada; podría hablarse de un cotidianismo simbolizan.

            Lo comunicativo es el fenómeno central de esta poética, por lo cual, para fines de esta nota, voy fijarme sólo en ciertos aspectos que tocan en lo expresivo: la presencia de temas como la palabra, la letra, el habla, la escritura.

            La palabra rige el acontecer braschiano, y su misión es ordenar lo disperso, recomponer el caos, lo que ella denomina “volver el mundo a su lugar”. Así queda expuesto desde el fragmento I:

            “Detrás de lo que suena está, la puerta. Detrás de la palabra está el silencio. En cada cosa hay un envés y un pliegue que se oculta. Y lo que se acercaba se cayó y se detuvo lejos en la cercanía. Una expresión se duerme y se levanta. Y lo que estaba allá regresa. Es una forma de volver el mundo a su lugar. Y algo vuelve cuando debiera quedarse recordando…”

            Es un mundo de aparentes polaridades que a la larga se interprenetan: lo que se calla resulta tan elocuente como lo que se expresa. La “puerta” comunica los cuartos de la palabra y el silencio.

            La palabra hablada anticipa un interlocutor; sólo así cumple el acto de la comunicación. En ese acto (aquí el amor) se utilizan, curiosamente, las convenciones d ella palabra escrita: hay también una ortografía del habla, como lo demuestra Braschi en este fragmento:

“Hablo, háblame. Te escribo. Tengo prisa. Necesito que nos hagamos el amor. De otra manera menos cerrada. Abre los brazos, si ves que te corrijo un verbo, pónme un acento y mándame a callar. No quiero interrumpir las horas de silencio. Pero llámame por teléfono y mándame un telegrama. Le tengo que pedir permiso a los acentos. Alguno me quitó el acento para dárselo a una coma. Puso la coma y se fue. Me quedé sola en la avenida…”

            El libro como repositorio de la vida es un concepto que corre a lo largo del poemario, y aunque pueda parecer una idea bastante literaria, Braschi la dota de dinamismo:

            “Hola. Como regresaste tarde olvidé que te había escrito una línea, y recordé que la línea del libro había recogido un papel que me mandaste para que le escribiera al libro un recuerdo…”

            Se transita por el libro como por la vida:

            “Luego caminé hasta la octava avenida de la página tres y me encontré de pronto con el olvido. Crucé la avenida en la página diez y luego miré el horizonte de la página tres y borré la noche…”

            El propio acto de escribir se va haciendo consustancial con el de vivir, y vida y libro a la larga vienen a ser idéntica cosa: la voluntad de expresión, razón vital, se exterioriza en el libro, que a la par se interandina en su propia escritura. 

            Según se identifican vida y libro, se parean mundo y letra. Las letras, que van formando la palabra, son los materiales de construcción del orbe exterior: 

            “Alguna letra llega y m visita. Sienta sus piernas en la sala. Transita sin hablar. De pronto estalla y aparece otra figura. Bienvenida! Huye rápido y veo dos, tres, cuatro, cinco, siete, quinientas letras…”

            Y de pronto el prodigio: “La letra nace de la vida. Allí comenzó su límite. Debajo descubro el mundo”.

            Ese mundo que descubre Braschi en el libro que escribe, donde experiencia y literatura se funden, aunque nunca se confunde constituye uno de los documentos poéticos más iluminadores de la reciente poesía puertorriqueña: aquí solo he podido asediarlo por un solo flanco. Es un acontecer creador que esta joven poeta continuará en un segundo poemario, que ahora trabaja, y que lleva el título incitador de Cartas, Dramas y Barajas.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ASALTO AL TIEMPO

  • [FLASHBACK 1981! Juan Martínez Capó reseña el primer poemario de Giannina Braschi: Asalto al tiempo. EL MUNDO (1981)
  • [FLASHBACK 1985! Juan Martínez Capó reseña La comedia profana de Giannina Braschi. EL MUNDO (1985)
  • AmaralJosé Vásquez. Desterrados en Nueva York. Diorama de la Cultura, Excelsior. (Domingo, 17 de Mayo 1981)
  • Loustau, Laura R. “The Poetry of Giannina Braschi.” Poets, Philosophers, Lovers: On the Writings of Giannina Braschi (2020): 34.
  • Delgado, Asunción Horno. “Imperiosa y anti-imperial: Giannina Braschi o la poética del imperioso desacuerdo nomádico.” Hispanic Poetry Review 4.1 (2004).
  • Echeverría, Miriam Balboa. “Mirada y marejada en” El imperio de los sueños” de Giannina Braschi.” Confluencia (2002): 98-103.
  • Loustau, Laura R. “Nomadismos lingüísticos y culturales en Yo-Yo Boing! de Giannina Braschi.” Revista Iberoamericana 71.211 (2005): 437-448.
  • Diaz, Nancy Gray. “Performing Soledad: The Demythification of Identity”.” Romance Notes 37.3 (1997): 331-337
  • Loustau, Larua R. Giannina Braschi. Revista iberoamericana 71.211-213 (2005): 437-448.
  • Pérez, Rolando, “Mi cena con Giannina.” Enclave. (2021)
  • Morris, Barbara. “Paradoxes of Postmodernism in Giannina Braschi’s El imperio de los sueños.” Conflictos culturales en la literatura contemporanea 17 (1993): 44-53.
  • Aldama, Frederick Luis. Poets, Philosophers, Lovers: On the Writings of Giannina Braschi. (2020).
  • Rivera, Carmen H. “El poder de la palabra y la experiencia transnacional: una entrevista con Giannina Braschi.” Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Historicas 20 (2011): 181-201.
  • Ramos, Francisco José. “The Holy Trinity.” Poets, Philosophers, Lovers (2020): 121.



Juan Martínez Capó
por Cirilo Toro Vargas

Periodista literario, cuentista, editor, crítico y ensayista. Durante su fructífera existencia literaria se costituyó en el baluarte del que hacer cultural isleño mediante sus ensayos y reseñas hábilmente recreados desde diversas secciones a través del Puerto Rico Ilustrado y El Mundo: ” Temario Isleño”, “La Escena Literaria”, y “Libros de Puerto Rico”. Sus columnas retrataron al devenir de varias generaciones literarias desde mediados de la década de los cuarenta. Es autor de: Viaje (1961), Antología poética de Asomante, 1945- 1959 (1962), Tipos puertorriqueños: prosa costumbrista del siglo 20 (1968), Indice de Asomate, 1945-1959 (1963)… Su cuento “La rifa” se publicó en 4 cuentos de mujeres. (1959).