Uso literario del espanglish

U

Uso literario del espanglish en América y España: IX Congreso Internacional de la Lengua Española.

Uso literario del espanglish
Uso literario del espanglish: IX Congreso Internacional de la Lengua Española

Espanglish: género literario en América, pero solo hibridación en España

LA VOZ DE SUR

Cinco escritoras de renombre conversan sobre el uso literario del espanglish en América y España

CONGRESO DE LA LENGUA

29 de marzo de 2023 (08:26

Uso literario del espanglish en América y España

El espanglish es un género literario en América y solo una hibridación más o menos frecuente en la literatura en España. Esta es una de las principales conclusiones que ha arrojado el panel «El uso literario del espanglish en América», uno de los cinco que se han desarrollado este martes dentro de la línea temática Viaje, tornaviaje y cultura literaria transatlántica, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Cádiz. 

Cinco destacadas escritoras han conversado sobre el estrecho contacto entre el español y el inglés y su reflejo en la cultura literaria: la puertorriqueña Giannina Braschi, la americana de origen mexicano Ana Castillo y la española María Dueñas, además de la directora de la Academia Guatemalteca, Raquel Montenegro, presentadora del acto, y la académica española Soledad Puértolas, que lo ha moderado.

La escritora María Dueñas, filóloga inglesa de formación, ha realizado un recorrido por sus novelas para dar luz a las “frecuentes hibridaciones” en su literatura y defender la necesidad de “ensanchar” el significado de espanglish en el diccionario actual. Dueñas ha citado numerosos ejemplos que recogen esas mezclas de inglés y español en volúmenes como «Los hijos del capitán», «El tiempo entre costuras» o «La templanza» (cuya trama se desarrolla en Jerez) y ha mostrado su comodidad a la hora de emplear esos códigos nuevos en su producción literaria que “mezcla personajes, cruza tiempos, culturas y fronteras diferentes”. 

Dueñas ha tomado el entorno geográfico en el que se desarrolla el Congreso de la Lengua como muestrario de “pequeños casos de espanglish”. Así, ha nombrado a Rota (municipio en el que se ubica una base naval estadounidense) y Gibraltar, donde el llanito -mezcla del dialecto andaluz con el inglés británico- constituye una modalidad de espanglish. 

La escritora puertorriqueña residente en Nueva York -autora de la exitosa «Yo-Yo Boing!» o Estados Unidos de Banana– y referente de la literatura espanglish en América, Giannina Braschi, ha reivindicado con una intervención marcadamente poética la condición de género literario para el espanglish. Braschi, que estudió un tiempo en Madrid, ha hecho una defensa a ultranza en este sentido, afirmando que el género espanglish “es una transición hacia adelante”, “un cambio de pensamiento que tiene una estructura y un territorio” y supone la creación de “un nuevo prototipo que pervive en el tiempo”. “Es una nueva forma de encontrar una nueva identidad” ha resumido aludiendo a su propia experiencia vital cuando, décadas atrás, la perdió porque “cuando me subía a un avión escribía en español y cuando me bajaba de él, en inglés”. 

Por último, Ana Castillo ha hablado de su trayectoria personal y familiar para hilvanar espanglish, cultura, derechos civiles, poesía política y evolución del uso público del español en Estados Unidos desde los años 80 hasta la actualidad en un país donde el segundo idioma más hablado es el español. “No cruzamos fronteras, las fronteras nos cruzaron a nosotros”, ha aseverado. 

Lenguas en el virreinato 

El panel «Lenguas y circulación de libros durante los virreinatos. Los clásicos mestizos», presidido por Ruth Fine y coordinado por Pedro Álvarez de Miranda, ha puesto el foco en la obra de autores novohispanos y cronistas de la metrópoli. Rolena Adorno, catedrática emérita de la Universidad de Yale, y Marta Ortiz Canseco, de la Universidad Autónoma, han glosado la figura de los cronistas andinos mestizos Felipe Guaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. 

Por su parte, el peruano Pedro M. Guibovich Pérez, doctor en Historia por Columbia, ha analizado la obra del Licenciado Fernando de Montesinos, que ofrece un “discurso justificatorio de la dominación española”, mientras que Rodrigo Martínez Baracs, presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística, ha acreditado la presencia de una importante producción de textos en las que se mezclaron lenguas y culturas ya desde la primera mitad del siglo XVI.

Del Quechua a la traducción contemporánea

«El diálogo mestizo de la traducción» ha sido el título del panel presidido por el director de la Academia Hondureña, Víctor Manuel Ramos, y coordinado por Tatiana Alvarado Teodorika, de la Academia Boliviana, en el que expertos en la materia han subrayado la importancia del mestizaje en la traducción como vía para garantizar la interculturalidad de los textos y la oralidad colectiva. Además de tratar cuestiones sobre autoría y otredad o los límites de lo panhispánico en el acto de traducir y transmitir conocimiento.

El debate se ha nutrido de las intervenciones de Norah Giraldi, doctora en Letras por la Universidad de La Sorbona, quien ha defendido la idea de mestizaje en la traducción como “proyecto inacabado” en constante evolución a través del tiempo; Odi Gonzales, profesor de Lengua y Cultura Quechua y Antropología Lingüística Andina en la Universidad de Nueva York ha abordado los retos y singularidades de la traducción bidireccional de la lengua quechua debido a su condición oral; Susanne Lange, premiada traductora alemana, se ha centrado en el “carácter poroso” que deben tener las nuevas traducciones “resistentes” de obras clásicas para conectar con los lectores actuales y Teresa Ruiz Rosas, traductora y Premio Nacional de Literatura de Perú ha defendido la “expresión idiomática coloquial” como parte fundamental en la traducción de obras en las diversas lenguas hispanas.

Por otra parte, en el panel «Lengua e identidad. La forja de las literaturas nacionales» han intervenido los escritores y académicos César Ferreira, Carlos Franz y Olympo Morales Benítez; el escritor y diplomático peruano Carlos Herrera Rodríguez -que ha presidido el panel- y el escritor y poeta del mismo país, Marco Martos, coordinador del debate. 

Tras la presentación de los participantes por parte de Herrera, y la general de las literaturas, llevaba a cabo por Martos, ha intervenido César Ferreira, que ha centrado su intervención en la que ha definido como una novela fundamental para la literatura peruana País de jauja, del escritor peruano Edgardo Rivera Martínez, publicada en 1993 que, según sus palabras, celebra la multiculturalidad “en medio de una prosa fina y muy bien trabajada”. Por su parte, el chileno Carlos Franz ha hablado sobre el imbunche, un ser de la mitología mapuche. A su juicio, dicha criatura dice bastante sobre el tema del IX CILE: “Este monstruo nace a partir de la decepción del mestizaje”, asegura. 

El profesor Olympo Morales ha planteado su participación desde una duda: ¿estamos sabiendo leer? “Leemos el español del pasado perfectamente, pero no el que se está leyendo ahora en las redes”, asegura. Su propuesta de reflexión ha llegado “desde el lenguaje de las ingenierías”. Ningún lenguaje en la historia de la humanidad ha tenido un terreno tan fértil como el que tiene el mundo de los videojuegos. Morales ha asegurado que las evoluciones se dan por avances tecnológicos y ha propuesto la tesis del mestizaje espiritual, el de una comunidad no limitada, haciendo referencia a los millones de personas que se conectan a videojuegos, proponiendo que tratemos de reflexionar sobre ello, porque no parece que lo estemos haciendo. “Hay que enfrentar la evolución del español de manera inteligente y comprensiva” ha afirmado. 

Espanglish Spanglish Al liquindoi
Dos jóvenes gaditanos posan aliquindoi: Espanglish 

Diálogo desde las dos orillas

Por último, los escritores Héctor Abad Faciolince, Carmen Posadas y Enrique Vila-Matas han dialogado en la mesa Encuentros literarios desde las dos orillas. Presidida por el académico José María Merino, la coordinación ha corrido a cargo del periodista cultural Manuel Pedraz, que ha recordado la figura del poeta y narrador gaditano Fernando Quiñones.

En la charla han coincidido en señalar, tanto Posadas como Vilas-Matas, la importancia del escritor Roberto Bolaño, como un punto de inflexión a la hora de “explorar nuevos territorios a la hora de escribir”. De igual forma, han puesto hito la fecha de 1514 como inicio del mestizaje oficial, ya que fue cuando se aprobó en España el matrimonio interracial, concluyendo que “España es el país más generoso con el mestizaje”. Posadas ha concluido su intervención resaltando su orgullo por escribir en español, porque “tenemos el perfecto esperanto”.

Congreso de la Lengua: Espanglish

Uso literario del espanglish en América y España